By hola | Published | No Comments
De nuestra gustada sección: LEER DC, desde la cual promovemos la lectura entre la comunidad latina de Washington a través de reseñas de libros que se pueden encontrar en las Bibliotecas Públicas del área metropolitana.
“El Quijote, dice Auerbach, es una obra humorística, no trágica. Por supuesto, Cervantes lleva la comedia a lugares de una riqueza humana -digamos: metafísica- nunca antes vista en ningún género literario”.
“Viajes con un mapa en blanco” es un libro de ensayos en torno a la literatura, el arte de escribir y el peso de la ficción en la historia de todos los días.
Dividido en tres partes, la primera parte de “Viajes con un mapa en blanco” nos habla de Cervantes, y nos explica por qué este maestro español es el creador de la novela moderna; Don Quixote y Sancho dos arquetipos del personaje de la novela de los últimos cuatro siglos.“La revolución de la novela que ve y piensa los personajes desde adentro”.
En la segunda parte, Gabriel Vázquez nos explica la influencia de Cervantes en los escritores del Boom, que como sabemos son los primeros escritores de Latinoamérica que logran romper la barrera regional y hacerse internacionales, hablamos de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, por mencionar a los de más renombre. El boom logra crear un imaginario latinoamericano; un tiempo y un contexto donde el realismo mágico es posible. En esta segunda parte, Vázquez menciona también la influencia de la novela francesa existencial de Albert Camus de Jean Paul Sartre en la novelística latinoamericana, particularmente en las novelas de García Márquez y Vargas Llosa. Menciona la presencia de “La Peste” en “La Mala Hora”, o la del “El hombre rebelde” en “La verdad de las mentiras”. Aunque también la del “El extranjero” en “El Pozo” de Juan Carlos Onetti. En esta parte del libro Vázquez analiza la novela latinoamericana; sus influencias, sus temáticas, sus personajes, y el porqué de ese mundo fantástico.
“Estos esayos son rastros de esa vida anómala que tenemos los novelistas, esa vida paralela que escribimos, o que vamos escribiendo, al leer los libros de los otros”.
La tercera parte se denomina “Los misterios de la novela”, y es un estudio de la novela como el arte de la escritura; una alegoría a la capacidad creadora de contar una historia, llevarla a su clímax y cerrarla majestuosamente. “Viajes con un mapa en blanco”, habla de la vida como la esencia misma del arte de escribir, pero también de la lectura, y de la existencia de todos los días. En esta sección se centra principalmente en la obra de Tolstoi y de James Joyce, y de cómo influyó en su obra y en su formación no sólo como lector, sino como escritor.
Sergio Gabriel Vásquez nos lleva por la historia de la novela y de su importancia en la vida del hombre, en la civilización; en la capacidad de conocer a otro y respetarlo. La novela como la ventana a otra sociedad, a otros mundos, a otras perspectivas. “Una sociedad sin novelas de verdad y en particular si esa sociedad habla la lengua que inventó la novela es una sociedad enferma”.
Vázquez sostiene que los humanos no hemos inventado la novela sino a la inversa, la novela nos ha inventado a nosotros, esto es, hemos salido de diferentes libros y nos hemos convertido en personajes de la vida; cobrado carácter, forma y personalidad.
“Viajes con un mapa en blanco” de Juan Gabriel Vásquez. Ed. Alfaguara 2018.
Alberto Roblest