Skip to content

La sombra del poder: exhibición de escultura

By | Published | No Comments

“Las Gemelas”, Pepón Osorio, 1998

La sombra del poder: historias de raza en la escultura norteamericana (The Shape of Power: Stories of Race and American Sculpture) es una exhibición tan interesante como poderosa, se trata de la evolución de la escultura en los Estados Unidos de América, más o menos desde sus inicios hasta el día de hoy. La exhibición es una muestra de instalación y escultura y lo que quepa en medio, algunas piezas son sencillamente fascinantes.

La muestra es cronológica y se divide en varios capítulos: el mito de la raza, familia e identidad racial, solidaridad y resistencia, hogar, comunidad y poder colectivo. Incluye esculturas del siglo XVIII y XIX, aunque el enfoque principal son las esculturas elaboradas por artistas del siglo XX.  Va de la escultura monumental diseñada para parques, rotondas y edificios públicos en honor a los héroes, y de eso, a la escultura puramente ornamental. Aunque también incluye la escultura con voz, con crítica incluida, con expresión y color de piel.

Primero de mayo: Pancho Grande”, Judith F Baca, 2006

Parte de la exhibición se enfoca en la escultura patriótica, los homenajes a los héroes de la historia, las esculturas de individuos poderosos, ricos, o ideólogos del país que se convertirían más tarde en figuras de arte decorativo. La otra parte se enfoca en la evolución de la escultura como un acto de expresión y de protesta. Efectivamente, “La sombra de poder: historias de raza en la escultura norteamericana” es en gran parte el grito de libertad de las minorías abusadas y golpeadas por tantos años, una representación de lo que fue y no queremos continuar siendo, porque es parte de la barbarie. Aunque también es el reconocimiento de una institución tan importante como el Smithsonian a la escultura hecha por individuos del fuero común en honor a su identidad y pensamiento.

Algunos de los 72 expositores son indígenas americanos (Shan Goshorn, Rose B, Simpson, Raven Halfmoon, Bob Haozous, James Barton Longacre) pero también hay latinos, caribeños, asiáticos, medio orientales, africanos y norteamericanos; negros y blancos, mujeres y hombres cuya aportación al arte de la escultura es singular. La representación latina, hispana, chicana, no se queda corta, los artistas participantes son: Luis Jimenéz, Pepón Osorio, Roberto Lugo, Elia Alba, Judith F Baca, Gabriela Muñoz, Margarita Cabrera, Yolanda López, Miguel Luciano, Emanuel Martinez, Nari Ward, Virgil Ortiz y Rigoberto Torres.

Destacan la museografía y la curaduría de esta muestra singular, donde cada trabajo tiene un profundo diálogo del pasado con el presente y viceversa.  

“Si yo fuera…”, Elia Alba, 2003

Algunas de las piezas resultan simbólicas, por ejemplo  “Las Gemelas” del reconocido artista puertorriqueño Pepon Osorio, en esta dos hermanas se balancean en un columpio, se trata de una niña blanca y otra morena con los guantes de boxeo puestos, sus trajecitos blancos lucen medio sucios y llevan escapularios, tanto sus guantes como sus bolsas llevan impresa la bandera de Puerto Rico, van a ser separadas para siempre por su color de piel, mientras se columpian, un hombre negro a sus espaladas en un video, sufre. Judith F Baca por su parte, en “Primero de mayo: Pancho Grande”, coloca dentro de un cristal la figura del estereotipo símbolo del mexicano; el dormilón sentado al sol cubierto con su sarape y su sombrero, en cuya ropa va impresa la imagen de los latinos protestando en una marcha. La figura del mexicano dormilón se repite en la pieza de Yolanda López, pero en esta ocasión es una silla con clavos que invita a sentarte, como aquellas cobijas que le dieron los colonos a los Indígenas. Muchas de estas obras expresan una verdad que hoy por hoy se trata de esconder y desaparecer, como si la verdad pudiera borrarse, la verdad se esconde un tiempo, pero no desaparece, continúa ahí. “Altar del campesino” de Emanuel Martínez, es una pieza histórica pues en l968 César Chávez puso fin a su huelga de hambre en este altar en cuyo costado frontal puede verse a varias manos de diferentes tonos de piel sostener en alto racimos de uvas y en el centro un águila azteca en negro y rojo que representa la dignidad y el orgullo de la comunidad de los trabajadores del campo; la imagen se refiere a la huelga contra las uvas Delano que pagaban mal a sus trabajadores. Elia Alba en “Si yo fuera…” juega con el sentido de la identidad y la descripción, sus trajes de cuerpo completo de un cuerpo extraño cambian de género al que los usa, de apariencia. ¿Somos como nos vemos, o somos como nos sentimos?

“Silla Mexicana”, Yolanda López 1984

“La sombra del poder: historias de raza en la escultura norteamericana”, es in recorrido por la historia de los Estados Unidos a través de la escultura, que como sabemos es un poderoso vehículo de expresión, un canto de libertad, pero también una forma de adquirir conciencia, esta exhibición trata justamente de eso.

A sólo unos pasos de la Casa Blanca, desde donde se pretende desmantelar las instituciones culturales y educativas de la ciudad y el país, esta exhibición resulta valiosa y única.

The Shape of Power: Stories of Race and American Sculpture. November 8, 2024–September 14, 2025. Smithsonian American Art Museum.


Alberto Roblest

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *