Skip to content

El alfabeto mágico – reseña

By | Published | No Comments

Escrita en primera persona “El alfabeto mágico” es la historia de un joven mexicano de la clase media de Ixmiquilpan y su desarrollo como escritor. Historia corta de lectura precisa, la novela nos lleva por los vericuetos de la provincia mexicana de los ochentas, desde los ojos de un jovencito. Con un tono de autobiografía, “El alfabeto mágico” es una historia de infancia, pero también de solidaridad y amistad. Narra la vida de un joven que se desenvuelve en un pueblo del Estado de Hidalgo, en el que aprende ciertas cosas importantes para su desarrollo, como la diferencia entre ser abusador y abusivo. La aceptación y el desprecio. La diferencia entre ser un niño con problemas y un niño que se hace a sí mismo a través de la lectura y la observación.

El narrador hace migas con una pequeña niña llamada Eugenia, con la que se identifica y pronto entabla un puente personal, mismo qué será el alfabeto mágico que sólo ellos conocen y manejan. Eugenia es una niña con ciertos problemillas de aprendizaje a la que los demás desprecian, tratan mal y hablan a sus espaldas, la propia familia trata de esconder a esta niña que les da vergüenza. Sucede a menudo en los ambientes provincianos, los hijos que dan vergüenza viven encerrados en casa, los mandan lejos, los ingresan en instituciones o los envían a conventos e internados. Es el castigo para los que son diferentes, deformes, disfuncionales, descreídos, suspicaces, solitarios, desconfiados, u algo más.   

 El caso es que el narrador -nuestro personaje- y Eugenia son los únicos en comprender las historias que uno inventa para el otro, en comunicarse en un idioma irreconocible para el resto, en hablar en un alfabeto que ellos dos descifran con fluides. La amistad crece también y la relación se estrecha, obviamente hay un cierto enamoramiento infantil que no llega más allá del apoyo y la atención que se dan uno a otro. Dos seres aparte en un mundo de silencios. Nuestro personaje, concentrado más en la cuestión ideológica e intelectual, se opone con mucho a lo que dice el resto de los niños, y en la escuela, de Eugenia. De la hipocresía de la sociedad y de la familia. Con un tono de sarcasmo, “El alfabeto Mágico” es también un homenaje a la memoria escrita, a la palabra, al puente que se extiende entre el lector y el escritor.

¿Qué tanto hay de autobiografía en una novela? Sencillamente todas las novelas, ya lo diría uno de mis maestros universitarios, son autobiográficas, obviamente a ciertos y determinados niveles, y el gusto se rompe en géneros.

El alfabeto mágico” es la historia de una persona que sale de su infancia a la adolescencia, pero también es una historia de amor, de entendimiento entre dos seres que comparten este alfabeto mágico, mismo con el que el narrador construye el texto.

Agustín Cadena es poeta, narrador, ensayista, traductor y profesor, quien cuenta con una gran producción editorial de más de 20 libros; con diferentes temáticas, entre ellos novelas juveniles que ha tenido bastante éxito en el mercado; sus textos son buscados por lectores ávidos de aventuras a desarrollar.

El alfabeto mágico”. Agustín Cadena, Cipselas Editorial, México 2024.

Alberto Roblest

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *