Skip to content

El Lenguaje “Minoritario”, de Latino Literature

By | Published | No Comments

El Primer Congreso de la Academia Norteamericana de la Lengua Española reunió a un grupo selecto de académicos. Inspirados por estas conversaciones respecto al español en los Estados Unidos, HC decidió realizar una serie de entrevistas con algunos de los participantes, mismas que hemos denominado:

Entrevistas Latinas

 Presentamos la plática con el doctor Rolando Pérez, a partir de su ponencia: El Lenguaje “Minoritario”,  de Latino Literature.

RolandoPerezSMHC-Rolando, Buenos días y gracias por la entrevista

Gracias a ustedes por el interés en el tema.

-HC ¿Cómo definirías “Lenguaje Minoritario”?
El término  lenguaje minoritario viene del libro: “Kafka: por una literatura menor”, de los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari. Para Deleuze y Guattari, tal concepto no tiene nada que ver con la cantidad de gente que hable un idioma como el español o el inglés, o con el poder político de un idioma, ya que en ese sentido el español y el inglés son idiomas mayoritarios y hegemónicos. Pero lo interesante para mí es que el concepto del “lenguaje minoritario”, no se refiere al estatus ontológico-político de un idioma, sino al uso de un idioma mayor, como el inglés y el español, por medio de una inflexión minoritaria. Esto es lo que hacen los escritores y las escritoras latinas cuando introducen palabras y expresiones del español en el inglés de sus escritos.

-HC. ¿Cuál es el panorama de la Literatura Latina en los USA?
El panorama es bien amplio, aunque en realidad siempre lo ha sido. Ha habido escritores como John Rechy que han escrito el tipo de literatura que no se ha reconocido como literatura latina, pero ahí están. Por otro lado tenemos a un escritor como Tomás Rivera, el autor de “Y no se lo tragó la tierra”, una novela corta, maravillosa, sobre la vida de los braceros en California, escrita en español. Y desde los años 70 hasta ahora escritores y escritoras como Judith Ortiz Cofer, Rosario Ferré, Cherrie Moraga, Oscar Hijuelos, Ricardo Pau Llosa, y Junot Díaz, han contribuido de muchas maneras a crear lo que ya se podría llamar un canon de la literatura latina estadounidense. Ahora, en mi opinión, el canon está pasando por un momento de transición. Por primera vez se está presenciando  una nueva generación de escritores latinos o hispanos que escriben sus obras en español, y logran publicarlas en los Estados Unidos, algo que era mucho más difícil hace veinte años o menos. Y sin embargo, no creo que esto afecte de ninguna manera a la literatura latina escrita en inglés (como la de Junot Díaz) con inflexiones de la lengua y las culturas hispánicas.

-HC. ¿El escritor bilingüe es aquel que escribe en los dos idiomas o el que hace uso del spanglish?

Muchos escritores/as latinas se consideran “bilingüe” por la relación afectiva que tienen con el español, y no por  su competencia lingüística. Para los que no pueden escribir en español porque toda su educación formal ha sido en inglés, pero no dejan del incluir  muchas palabras de la lengua  española en sus obras, por la carga afectiva que estás palabras tienen para ellos, el bilingüismo significa  algo muy diferente a lo que significa para una escritora como Rosario Ferré que escribe en ambos idiomas. Lo que los dos tipos de escritores/as latinas comparten es un biculturalismo que hace que sus obras transformen de la manera más creativa tanto el uso del español como del inglés. Lo impresionante de una obra como The Brief Wondrous Life of Oscar Wao, no es tanto el uso del spanglish, sino la manera en que Díaz hace que los idiomas compartan un mismo espacio literario, sin tener que recurrir, como se solía hacer, a las letras itálicas, cuando  aparece una oración en español.

– HC. ¿Es vigente hablar de literatura Chicana? 

A mí me parece que sí. Los términos y las etiquetas cambian, pero las buenas obras siguen siendo las buenas obras de siempre. Si hoy en día hemos dejado de hablar de “literatura Chicana,” eso no significa que no exista tal canon. Como ya he mencionado, “Y no se lo tragó la tierra” de Tomás Rivera es una obra maestra de la literatura Chicana y de la literatura latina estadounidense que anticipó la literatura latina que se empieza a escribir en español en este país.

-HC. ¿Cuáles son las temáticas y/o el estilo de Latino Literature?

Tradicionalmente los temas de la llamada Latino Literture han sido los lazos y las diferencias culturales entre la cultura latina (que ya en sí es irreducible a una característica monolítica) y la cultura anglo-sajona. Pero esto también está cambiando. Me imagino que en un futuro no muy lejano estas etiquetas dejaran  de cobrar importancia. El nombre de un/a autor/a no determinará la posición de un escritor o escritora dentro del corpus de la literatura que se escribe en los Estados Unidos, sea en inglés, en español o en combinación de los idiomas.

—————————————————————– 

Rolando Pérez es profesor de literatura hispanoamericana en el Departamento de Lenguas Romances en la universidad de Hunter College. Él es el autor de numerosos libros y artículos. Su más reciente publicación es el libro, Severo Sarduy and the Neo-Baroque Image of Thought in the Visual Arts (Purdue 2012).