Skip to content

Presencia del español en el paisaje urbano de Washington DC

By | Published | 2 Comments

El Primer Congreso de la Academia Norteamericana de la Lengua Española reunió a un grupo selecto de académicos. Inspirados por estas conversaciones respecto al español en los Estados Unidos, HC decidió realizar una serie de entrevistas con algunos de los participantes, mismas que hemos denominado: Entrevistas Ocasionales de Verano.

YvetteBuikiSMNadineChariattePresentamos la plática con Yvette Bürki y Nadine Chariatte, (derecha e izquierda, respectivamente) a partir de su ponencia: ¿Presencia del español en el paisaje urbano de Washington DC? Un estudio del paisaje lingüístico mediado por Internet.

HC-¿A qué se denomina un paisaje lingüístico?

Se trata del moldeamiento del espacio mediante la lengua; se ocupa precisamente de la manera como las lenguas se muestran y se representan en un determinado territorio y las informaciones y valores que su presencia transmiten. Podemos resumir entonces que el paisaje lingüístico está conformado por: “the language of public roads signs, advertising billboards, street names, place names, comercial shop signs, and public signs of goverment buildings […] on goverment territory, region, or urban agglomeration”. De hecho, los estudios sobre PL (paisaje lingüístico)  nacieron en contextos multilingües (por ejemplo en Jerusalén -ciudad donde conviven el árabe y el hebreo- o en el País Vasco -región autónoma donde conviven el castellano y el vasco), justamente con el ánimo de estudiar y analizar cuál es el papel que desempeña la presencia de las diferentes lenguas en un territorio o en una región donde convive dos o más comunidades de lengua (y de cultura, por supuesto). La presencia de las lenguas en un espacio proporcionan información sobre su estatus, pero también sobre sus valores simbólicos, si recordamos que las lenguas -que no se hablan en el vacío sino en espacios, lugares concretos- es una de las dimensiones más significativas de la identidad étnica. Y precisamente esta es la razón por la cual los estudios de PL son tan atractivos para el caso de la convivencia de las comunidades latinas con otras en las ciudades de EEUU.

HC-¿Qué es una realidad mediatizada?

Realidad mediatizada quiere decir que el paisaje analizado es real y no ficticio como por ejemplo sucede en Second Life. Esta mediatización se realiza a través de Internet. En otras palabras, lo que vemos es una realidad recreada mediante el acopio de una enorme cantidad de fotos que se actualizan a través de Google. Justamente por eso hay que tomar en cuenta que el paisaje que nos ofrece Google no siempre es el actual, ni tampoco el 100% auténtico, pues las fotos se tomaron en diferentes momentos del pasado; se han difuminado las caras de las personas, etc.

HC-¿Cómo es que la lengua construye un espacio lingüístico?

Bueno, justamente, como decíamos antes, los signos lingüísticos que encontramos en las calles, en los barrios, en los centros neurálgicos de una ciudad, en una región son el reflejo de las prácticas sociales de las comunidades que habitan estos espacios, de su posición y de su estatus dentro de una sociedad. Si nos valemos de un ejemplo de Washington DC, resulta muy sintomático que en el centro de la ciudad encontremos lenguas extranjeras sobre todo en los nombres de establecimientos gastronómicos, pero no en el caso de otro tipo de establecimientos como por ejemplo peluquerías o agencias de viaje, mientras que este tipo de establecimientos, con signos tanto en español e inglés por lo general, se encuentren en algunas zonas de Washington DC mas residenciales (por ejemplo en partes del Ward 1). Esto es por tanto un indicador de que en esas zonas de la ciudad las prácticas sociales y la interacción se realizan en ambas lenguas y deja constancia indudable de la presencia de la comunidad latina. Aún más, por los letreros que encontramos, podemos incluso saber el origen de estas comunidades de origen hispano.

HC-¿A qué se refieren ustedes a que somos usuarios, espectadores y actores?

Somos usuarios de las herramientas-medios Google Maps, Google Street View; somos espectadores del paisaje virtual que vemos a través de ellos y somos actores en el sentido de que interactuamos en y con estas herramientas-medios para recorrer el paisaje virtual. Habría que puntualizar que los signos lingüísticos son solo un tipo de signos que moldean el paisaje urbano en tanto que resultado de la acción social del hombre. Son también otros signos  no lingüísticos los  que contribuyen a la formación del paisaje de una ciudad. Hablamos entonces de paisaje semiótico. Un ejemplo: el barrio chino no solo se reconoce por la presencia de los caracteres ortotipográficos chinos, sino por una serie de elementos no lingüísticos que se relacionan culturalmente con esta comunidad, como el tipo de portal con determinados elementos iconográficos como los dragones por ejemplo, etcétera.

 ———————————-

Yvette Bürki es doctora en Filología Iberorrománica por la Universidad de Basilea (Suiza) y habilitada en Hispanismo por la misma universidad. Desde 2010 es profesora de Lingüística Hispánica en el Instituto de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Berna (Suiza). Sus principales áreas de investigación son el análisis del discurso, la lingüística del texto y la sociolingüística, perspectivas teóricas desde las que se ha ocupado del judeoespañol, del inglés en contacto con el español y de las variedades del español hispanoamericano.

Nadine Chariatte tiene una titulación de MA doble, en español y en inglés, con mención en Lingüística (inglesa e hispánica). Fue galardonada en 2012 con el premio a la mejor tesina de MA del hispanismo Suizo. Es asistente y doctoranda del Instituto de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Berna. Sus campos de investigación son la sociolingüística, la dialectología perceptual, la comunicación mediada por ordenadores y el análisis del discurso.