Skip to content

El Futuro de la Pandemia de COVID-19 – Parte 2 de nuestra entrevista con el Dr. Panagis Galiatsatos

By | Published | No Comments

En la primera parte de esta serie de dos partes, Hola Cultura habló con el Dr. Panagis Galiatsatos, profesor adjunto en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. Especialista en salud pulmonar, el Dr. Galiatsatos explicó el impacto del COVID-19 en los pulmones y destacó las diferencias entre las variantes anteriores y Omicron.

En esta segunda parte de la serie, hablará del futuro de la pandemia y de cómo el COVID-19 ha afectado a las comunidades latinas y a otras minorías. Para leer la primera parte, haga clic aquí.

¿Cree que muchas personas que tuvieron casos graves de COVID-19 se enfrentarán a un cáncer de pulmón en el futuro? ¿Hay alguna forma de prevenirlo?

Dr. Panagis Galiatsatos

Cuando leí una historia sobre alguien que era valiente, aprendí esos valores sin tener que experimentar nunca la guerra o la hambruna que el protagonista vivió en la historia. Creo ser valiente y espero que, si alguna vez me ponen en una situación, sea como ese protagonista [valiente]. A lo que estoy aludiendo, es que una vacuna da ese tipo de capacidad a nuestro sistema inmunitario sin tener que pasar nunca por la enfermedad. Una vacuna sabe cómo reaccionar ante el problema si lo vuelve a ver. Para eso son estupendas las historias: pueden construir ese sentido de carácter apropiado sin tener que pasar por la guerra, sin tener que pasar por terribles compromisos e interacciones humanas. 

Cuando leí una historia sobre alguien que era valiente, aprendí esos valores sin tener que experimentar nunca la guerra o la hambruna que el protagonista vivió en la historia. Creo ser valiente y espero que, si alguna vez me ponen en una situación, sea como ese protagonista [valiente]. A lo que estoy aludiendo, es que una vacuna da ese tipo de capacidad a nuestro sistema inmunitario sin tener que pasar nunca por la enfermedad. Una vacuna sabe cómo reaccionar ante el problema si lo vuelve a ver. Para eso son estupendas las historias: pueden construir ese sentido de carácter apropiado sin tener que pasar por la guerra, sin tener que pasar por terribles compromisos e interacciones humanas. 

No le desearía este virus a nadie porque, independientemente de que te deje en un hospital o no, lo que hace este virus, además de infectar los pulmones, es que arrasa con un tipo muy específico de células inmunitarias, las células T. Al igual que cuando los pacientes llegan al hospital, una de las primeras formas de detectar estas [células T devastadas] es mediante algo llamado linfopenia. Así, los linfocitos son estas células de memoria, células T y B, y nos hemos dado cuenta de que este virus puede infectarlas y agotarlas, destruirlas, matarlas. Desarrollamos células cancerígenas todos los días, tú las estás desarrollando ahora mismo mientras hablamos. Esas células T van a matarlas, no hay que preocuparse por ellas. Pero si agotamos [las células T], a veces el cáncer puede desbocarse [después]. Mi temor es que, si tienes esta infección, debido a lo mala que es, agota algunas de tus células T, y especialmente, las que estaban manteniendo bajo control las células cancerosas, etc.

Mi mayor temor es que podríamos ver a estos mismos pacientes que sobrevivieron al COVID sólo para sucumbir en unos años al cáncer. El VIH es otro de los que agota tu sistema inmunológico, así que cuando pensamos en las infecciones oportunistas, no nos damos cuenta de que muchos linfomas se produjeron a causa del SIDA. Si se eliminan suficientes células inmunitarias, los cánceres se vuelven locos. Así que, en realidad, mi mayor temor es que vayamos a ver una generación de personas con más prevalencia de cánceres a causa del COVID.

¿Tiene alguna expectativa sobre el tiempo que prevé que dure esto y que circulen nuevas variantes? ¿Cree que habrá más variantes esta primavera?

Mi familia está muy enfadada conmigo porque cuando todo esto empezó, me preguntaban: “¿Crees, que para Navidad estaremos bien?” Esto fue en 2020. Les dije que la pandemia tardaría de tres a cuatro años. Ahora mismo, estamos en el tercer año. Así que tenemos que reconocer que el COVID no desaparecerá, el COVID seguirá existiendo. Sin embargo, la pandemia puede terminar.

La forma de acabar con la pandemia es hacer que el COVID deje de perturbar el sistema de salud, especialmente, en concreto, el sistema de salud pública; además de interrumpir nuestras vidas. Puede venir con algunas interrupciones. Quizás tengamos que llevar máscaras cuando salgamos. Quizás tengamos que hacer algunas pruebas. Quizás tengamos que hacer alguna cuarentena, porque sabemos cómo no contagiarnos, sabemos cómo no propagarlo y sabemos cómo mantenerlo como una infección leve. Si nos atenemos a todo lo que hemos aprendido, esta pandemia termina. Siempre le digo a la gente que, en seis u ocho meses, creo que estaremos en los últimos estertores. Esa es la mejor hipótesis. 

El reto es que podemos permitir que no se produzcan más variaciones. Hay personas que nunca saldrán de COVID, especialmente los que no han sido vacunados. Por lo tanto, si no tenemos una estrategia global de vacunación equitativa, estamos permitiendo que este virus siga haciendo variaciones cada vez más nuevas. 

Todos somos mutaciones genéticas. Somos la misma especie. Todos somos humanos, pero somos diferentes de nuestros padres. Lo que digo es que cuando el SARS-CoV-2 entra en nosotros, para cuando sale, ha cambiado genéticamente, se lleva un poco de nosotros con él, cambia un poco. Así que, cada vez que lo respiramos y lo volvemos a respirar, el virus siempre cambia. Definitivamente, si nuestro sistema inmunitario nunca lo ha visto antes o no tiene anticuerpos o recuerdos de él, cuando se produce un cambio genético, puede hacer que sea más fácil de propagar o más mortal. Lo llamamos una variante de interés. Si entonces, esos cambios genéticos se convierten en el más grande — el epidemiológico, el de alto porcentaje en la comunidad — entonces, lo llamamos una variante de interés. Hasta la fecha, sólo hemos tenido cinco: Alfa, Beta, Gamma, Delta y Omicron. Ha habido otras entre Delta y Omicron que no llegaron a ser grandes protagonistas. 

¿Preveo otras variaciones? Sí, una de las hipótesis es que, si esto es lo máximo que conseguimos, sí, puedes tener un terreno fértil para nuevas variantes. Eso sería horrible porque la Madre Naturaleza no es alguien que siga un camino lineal, puede lanzarnos una bola curva [que] nos haga retroceder. Pero si conseguimos una buena equidad global en el acceso de las personas a las vacunas, sí contenemos a COVID, lo acabamos. Forzamos a COVID a una evolución de una infección leve. Obviamente, eso no es malo para COVID, a COVID le encanta eso. COVID sólo quiere infectarnos y seguir adelante.

Siempre les digo a mis estudiantes, “Ébola, ¿qué tan horrible suena el Ébola?” Sí, 80% a 90% de mortalidad. Y les pregunto: “Oye, ¿el Ébola se convertirá en una pandemia?” Mucha gente levanta la mano, y yo les digo que han visto demasiadas películas de Hollywood. El Ébola nunca se convertirá en una pandemia. Nos mata. Si nos lleva hacia abajo, se hunde con nosotros. Eso no es ventajoso para un virus. Un virus quiere que vivamos, para poder seguir propagándose. Así que, si hacemos que esto sea un mal resfriado, habremos ganado. COVID puede vivir con eso y seguir adelante con la vida. 

Creo que esto es todo. Creo que la pandemia termine este año. No es un final para COVID. Vamos a aprender a vivir con ello. Mascarillas, bien. Me hago la prueba, soy positivo, me pongo en cuarentena, bien. Pero no nos altera la vida. No hace que vayamos al hospital y no sobrecarga el sistema sanitario. Es entonces cuando la pandemia termina, cuando deja de ser un trastorno. ¿Un inconveniente? Lo que sea. Tenemos muchas cosas que nos incomodan. 

¿Qué impacto espera que tengan las nuevas variantes en los pacientes infectados? Por ejemplo, Omicron se considera menos grave para los pulmones, pero más contagioso que las variantes anteriores, ¿espera que esta pauta continúe?

La única bendición que tenemos con el coronavirus es que nuestra vacuna original contra el Alfa sigue funcionando. ¡Woohoo! Eso es estupendo. Eso no significa que nuestras empresas farmacéuticas y nuestros científicos no estén investigando vacunas específicas para las variantes. Deberíamos, porque, de esa manera, nos mantiene un poco, con suerte, al ritmo de la Madre Naturaleza. Ahora bien, no tengo ni idea de cómo predecir a la Madre Naturaleza, ella no sigue un camino lineal. A lo que me refiero es que, así como vimos estos cambios en Omicron, no significa que sepa cómo predecir el próximo. Realmente no lo sabemos. Todo son conjeturas para decir lo que creemos que hará el próximo. 

Si el virus se encuentra con personas que tienen anticuerpos — por infecciones anteriores o por haber sido vacunados o por una combinación de los dos — y lo presionamos para que se quede como está y así evitar que se convierta en una nueva variante, podemos hacerlo con nuestras propias vacunas y demás. Sin embargo, si va a encontrar a gente que nunca ha visto antes, va a empezar a estirar un poco las piernas, dejando que la evolución tome su lugar y tal vez haga una variante diferente. Por lo tanto, es difícil para mí decir lo que va a pasar. 

Lo que puedo decir, y lo que puede suceder en el mejor de los casos es si hay mucha inmunidad, el virus encuentra sólo a esas personas sin inmunidad y no puede hacer mucho más. Se queda como está. Nosotros presionamos para que se quede [igual] porque eso es ventajoso para el virus para infectarnos y luego dejarnos sin matarnos. Pensemos en el murciélago, donde se originó el coronavirus. Los murciélagos conviven con más de 1.000 especies diferentes del coronavirus. Ese es el hallazgo óptimo para el coronavirus, vivir permanentemente con un huésped que no tiene que preocuparse de que lo mate. Tenemos virus así en nosotros. Mi sospecha es que ahora tenemos las herramientas para presionar al virus para que sólo sea un [virus que vive] entre nosotros. Pero si no conseguimos una mayor equidad en la vacunación mundial para los países que la necesitan, entonces estamos jugando con la Madre Naturaleza. Ella puede crear algo más siniestro que las variantes Omicron o Delta.

Ha habido mucha cobertura informativa sobre cómo los latinos y otras personas de color se han visto afectados de forma desproporcionada por el COVID-19. ¿Se debe esto sólo, en su mayor parte o exclusivamente, a factores socioeconómicos como el tipo de trabajo y las tasas de vacunación? ¿O son los latinos y otros pacientes de color (o un subconjunto de estos grupos) más susceptibles de sufrir una enfermedad grave por COVID o daños pulmonares duraderos? En caso afirmativo, ¿por qué?

Si vemos diferencias en los grupos, lo primero que establecemos son las diferencias. Permítanme darles un ejemplo un poco cómico. Los hombres tienen más cáncer de próstata que las mujeres. Sí, eso es una diferencia. ¿Saben lo que quiero decir? No es una disparidad. Es una diferencia genética. Las mujeres nunca tendrán cáncer de próstata. … Una disparidad implica esas diferencias causadas por un factor maleable y ajustable que también es injusto. 

El impacto desproporcionado de las minorías raciales y las etnias minoritarias, sí, se debe a factores injustos. Las condiciones de vida eran hogares multigeneracionales, así que alguien entra con COVID y se extiende como un incendio. Trabajos: Puedo estar en casa con Zoom. Otros no tuvieron esa oportunidad. Si eres carpintero y tienes que salir. Si tu seguridad laboral era este tipo de trabajos que requerían que salieras, no tenías el lujo de quedarte en casa. 

Así que muchos factores sociales contribuyeron a que estas personas se contagiaran de COVID. El otro son las condiciones preexistentes. La comunidad negra afroamericana había establecido la diabetes, la presión arterial alta, etc., por lo que cuando se contagiaron del virus, [éste] hizo estragos en ellos. La comunidad hispana y latina, curiosamente, su gracia salvadora fue la edad. Muchos de ellos eran más jóvenes. Los factores de riesgo que finalmente culminan en la diabetes y la hipertensión arterial tardan en desarrollarse. Así pues, la comunidad hispana latina que también fue asolada por el COVID y que desarrolló síntomas graves que resultaron en hospitalizaciones, muchos sobrevivieron, principalmente debido a su edad. Los latinos tienen todas las condiciones preexistentes que una comunidad afroamericana, negra, de mayor edad tenía, pero [la comunidad negra] había establecido la diabetes, todos esos factores de riesgo eventualmente se transforman en esas condiciones preexistentes. Esto no es nuevo para el COVID. ¿Habían [ustedes] investigado alguna vez algo llamado sepsis? Se ve que ocurre lo mismo. Individuos negros: peor resultado. La sepsis es una infección que se sale de control y resulta en disfunción y daño de órganos. Eso es lo que es la COVID severa, una infección que resulta en daño y disfunción de órganos. Así que, desde mi punto de vista, las razones por las que la gente desarrolla enfermedades como la diabetes y la presión arterial alta son debido a los entornos, sólo el acceso a los alimentos procesados o barrios donde realmente no se puede caminar debido a las altas tasas de homicidio o las condiciones de vivienda donde estás sentado respirando el moho o, la exposición constante al humo de segunda mano. Si tienes comunidades marginadas, minorías étnicas y raciales en esas comunidades durante años y racismo institucional, etc., y sí, añades COVID. 

Hay una razón por la que el COVID en Baltimore, por ejemplo, tenía las mismas tasas en dos poblaciones, hospitalizaciones más altas en las que son socioeconómicamente más pobres que las que son más socioeconómicamente fluidas, aunque tengan las mismas tasas de COVID. Así que, sí, se trata de una conversación sobre disparidades. Una forma de mitigar esas disparidades, por cierto, fue la equidad en las vacunas. Llevamos las vacunas a esas poblaciones, ante todo, como una armadura de protección. La investigación de las disparidades fue una especie de moda durante la pandemia y muchos de nosotros estamos intentando aprovechar ese momento y convertirlo en un verdadero movimiento. Espero que se convierta en eso.

Esta entrevista ha sido editada por Hola Cultura para que sea más corta y clara.

Esta historia fue producida por S.P.E.L. (Storytelling Program for Experiential Learning, o Programa de Narración de Historias para Aprendizaje Experimental) de Hola Cultura. S.P.E.L. reúne a jóvenes entre 16 y 25 años y al personal profesional de la organización para producir historias y proyectos especiales para la revista online de Hola Cultura. Aimée Eicher y Denise Casalez del grupo de sociedad y cultura realizaron y editaron la entrevista.